fbpx
Archivo

I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo. 

2014

Por siempre Totó…
Por su espiritualidad
Por su voz
Por su alegría
Por su compromiso
Por este regalo de la vida que me lleva a trascender un poco mas allá, un paso adelante de la mano de una cantadora de verdad que llena de vida una canción, que baila al cantar, que me enseño su oración, que disfrutó mi canción.

Gracias Marco Vinicio por tanto cariño, por una tarde memorable para mi vida.

Así lo canto yo de #1 en Señal Radio Colombia

Lejos está el final fue otra de las canciones que cantamos esa noche durante la celebración del disco Que venga la vida. Es una canción que reafirma el significado de confiar:
“Tus manos y las mías van, tus pasos van con mi andar… en mis ojos sabrás, si va bien si va mal, lejos está el final”. 

 

Siempre me ha gustado el sonido de VIETATO… Contundente y musicalmente hermoso. Igualmente las imágenes de sus letras que al oírlas casi se pueden tocar… Así nació esta canción con Diego Amorocho Prados… cantante y guitarrista de Vietato…
 
«Dame un poco mas de tu dulce boca» Sonando en Amor Estéreo 96.3 #QueVengaLaVida! — con Diego Amorocho Prados


Al final del proceso de grabación del disco hicimos una noche con los amigos para celebrar y cantar estas canciones. Empezamos

con la canción Tal Vez… Que venga la vida!

Título: Tal Vez
Disco: Que venga la vida
Autor: Mónica Giraldo

Músicos
Mónica Giraldo: Guitarra y voz
Andrea de Francisco: Coros
Mauricio Pantoja: Guitarra
Alejandro Gomezcáceres: Guitarra
Santiago Roa: Bajo
Juan Sebastian Caicedo: Batería

Video
Santiago Lopez O.: Realización
Carlos Castro: Fotografía
Ana Patiño.: Arte
Amplificar.co: Sonido

Mientras escribo estas palabras, ella está recorriendo Europa con sus tambores, sus músicos, su baile y su voz. Así la conocí yo… dándole la vuelta al mundo… Así me unté de su música que es a la vez música de Colombia. Totó es la voz que representa a muchas mujeres que con su belleza, su dignidad y su fuerza renuevan la vida de este país …
Que venga la vida, mi nuevo disco, tiene canciones inspiradas en grandes músicos como Así lo canto yo, la cual compuse y grabe con Totó la Momposina. Desde hoy sonando en 95.90 Señal Radio Colombia.

Hola todos,
Quiero compartirles Tal vez, la canción con la que abrimos el disco Que venga la vida. “Cada día trae algo en que creer y un tal vez, la dulzura y la amargura vienen a la vez, y así, que venga la vida.”
Andrea de Francisco, Mauro Pantoja, Diego Valdés, Juan Sebastián Caicedo, Alejo Gomezcáceres, Urián Sarmiento, Juan José Peña, Diego Amorocho, María Triana, Albert Leusink, Francisco Castro, Johnny M. Leyton, Felipe Alvarez, Polen Records…son los músicos talentosos que me acompañan a contar estas historias.
Que la disfruten!

“Que venga la vida” es un disco, reconfortante, real y alegre… sus canciones le apuestan a vivir la vida con todo lo que se presente en ella como lo dice la canción “Tal vez”  con la que abrimos el disco: “Cada día trae algo en que creer y un tal vez, la dulzura y la amargura vienen a la vez, y así, que venga la vida.”.  O como lo dice la canción “Gran intento” que afronta una despedida: “Hoy es mi despedida, voy a un mundo nuevo, no es tiempo para excusas ya no es el momento.”.  O canciones como “Molinos de viento” que habla de la duda, de la incertidumbre, de los retos que queremos vencer, como los molinos de viento del Quijote: “Un rompecabezas que no puedo armar, tres cartas escritas que no llegarán … es tarde a donde irás…”  
 
“Que venga la vida” también tiene canciones que compuse inspirada en grandes músicos como “Así lo canto yo”, la cual compuse para Totó la Momposina. Totó es una mujer que sembró en mi el gusto musical por la voz de las cantadoras y la música tradicional de tambores. Totó ha trazado un camino a su paso y su voz canta todas sus batallas, recorridos, alegrías y realidades.  “Soy del río vengo de sol, borro el olvido traigo el calor, canto porque es lo mío pa’ alegrar tu corazón…”. Otra de las canciones inspirada en otros músicos es “Deja”. Esta canción es compuesta por Iván Benavides y Richard Blair, conocidos como Sidestepper, quienes han sido inspiradores para mi en su composición y renovación de la música tradicional de tambores. “Deja” es una canción que habla sobre permitir que la vida venga, con su alegría y tristeza, lo cual se une mucho al concepto del disco “Que venga la vida”. “Si la vida viene, llega hasta tu puerta, no le pongas llave, déjala entreabierta”. “Dulce Boca” es otra de las colaboraciones del disco, y la compuse con Diego Amorocho, quien tuvo un grupo de rock llamado Vietato. Es una canción sencillamente sensual.  “Dame un poco más de tu dulce boca…” 
 
Regresando a las canciones que compuse con una observación a las relaciones mas personales, aparece “Lejos está el final”. Esta canción habla sobre el sentido de confiar, reafirma el significado de mirarnos a los ojos, tomarnos de la mano y andar. La vida es de retos, y en buena compañía creo que se asumen mejor. “Tus manos y las mías van, tus pasos van con mi andar… en mis ojos sabrás, si va bien si va mal, lejos está el final”. “Para volver a Bailar”, es una canción que le apuesta al reencuentro. En estos momentos donde las relaciones se rompen tan fácilmente, creo que siempre es bueno tener una razón para el reencuentro, para consolidar, para no romper, para volverse a enamorar. “Si nos queda algo por hablar… hay que regresar… para juntos volver a bailar”.
 
En este disco fue inevitable hablar sobre la llegada de los hijos ahora que soy madre de dos. Creo que en la sociedad moderna nos preparamos mucho para la vida profesional y cuando llegan los hijos no hay libro que valga, la reflexión es interna, te da un sentido como mujer en el mundo, te conecta con sensaciones físicas y emocionales que la sociedad moderna algunas veces niega. Tener un hijo es atemporal. Así compuse “Otro Momento”: “Sin pasado entre las manos, sin saber a donde vamos, y aquí empezamos… Duerme niño de piel”. Por último está “Un gusto estar aquí” que es una canción para admitir la realidad de la vida con sus retos.  Cuando la vida se pone difícil no queda mas remedio que saberse reír de ella… “Siga señor por favor, bienvenido…”.
 
 
Sobre el sonido:
El sonido de estas canciones parte de la guitarra y la voz, unido al sonido de los músicos con los que he grabado por años y renovado por la participación nuevos músicos. “cantante compositora con un sonido latino folk” “acústico”

La historia de grabación de este disco duró casi un año en los estudios Polen Records de Bogotá, donde empezamos a experimentar con las guitarras de Mauricio Pantoja, la ingeniería de Diego Amorocho y la producción de Felipe Álvarez, con quienes he trabajado en mis discos anteriores.
 
Una vez definimos las canciones y la estructura musical de las guitarras y las voces, empezamos la grabación con cada uno de los músicos. El trabajo de años con el contrabajista Diego Valdés en los discos pasados hizo que su aporte fuera muy natural y claro, Diego le dio profundidad, cuerpo, calidez a las canciones, con un sonido de contrabajo sincopado y melódico en algunos casos. Con esta estructura de voz, guitarras y contrabajo invitamos a Juan Sebastián Caicedo a grabar baterías. Juan Sebastián le dio movimiento, fuerza y alegría a las canciones y su sonido fue renovador para mi música. Es así como, después de la preproducción, la grabación de guitarras, bajos y baterías, sentí que habíamos llegado al corazón del disco, y estábamos listos para continuar con una emocionante etapa de colaboraciones.
 
Cuatro de las canciones de este disco las grabé pensando en momentos y músicos significativos en mi vida. “Así lo canto yo” es una canción que compuse para Totó la Momposina, quien inspiró mi gusto musical por la voz de las cantadoras y la música tradicional de tambores. Totó ha trazado un camino a su paso y su voz canta todas sus batallas, recorridos, alegrías y realidades. Yo quise hablar de eso en mi composición. La canción la grabamos con Totó y Marco Vinicio, su hijo, en una sesión que recordaré toda la vida.
 
Igualmente grabé “Deja” una canción de Iván Benavides y Richard Blair, conocidos como Sidestepper, quienes han sido inspiradores para mi en su composición y renovación de la música tradicional de tambores. A Iván lo he seguido desde sus años con el dúo Iván y Lucia, y siempre me impactó su sensibilidad como compositor.
 
“Dulce Boca” es una canción que compuse con Diego Amorocho, quien tuvo un grupo de rock llamado Vietato. Siempre me gustó su sonido, contundente y a la vez musicalmente sutil, y las imágenes de sus letras que al oírlas casi se pueden tocar.
 
Por último, compuse una canción que se llama “Un gusto estar aquí” que habla de no tener salida, de tener que estar en un lugar cuando lo que realmente queremos es salir corriendo…es una letra irónica, que nos invita a reírnos un poco de esos momentos de la vida. Musicalmente pensamos que era muy apropiado buscar el sonido irreverente de las guitarras francesas gitanas de Django Reinhardt  y los sonidos de1940 entonces invitamos a Santiago Prieto de Monsieur Periné y fue un gran momento musical del disco.  Una vez finalizada esta etapa de colaboraciones, trabajamos en la grabación de diferentes texturas musicales, como las guitarras de Alejandro Gomezcáseres y los teclados de Juan José Peña, grabamos las percusiones de Urián Sarmiento que siempre le han dado alegría y profundidad a mis canciones y nos concentramos en la trompeta de Batanga y los coros con Andrea de Francisco. Así quedó este disco… Que venga la vida!

2013

Seguimos trabajando en el estudio, y continuamos con nuestro recuento… Esta vez les contaré sobre lo que fue la sesión de Batería  con Juan Sebastián Caicedo y Percusión con Urián Sarmiento, que tanta vida le dan a las canciones.

La batería
Conocer poco a poco a Juan Sebastián Caicedo en la grabación de este disco ha sido una experiencia renovadora para mi música. Su sonido es preciso, enérgico y versátil; y aporta fuerza, movimiento y alegría a mis canciones. Juan cuida su musicalidad y su batería que es realmente hermosa. Es un músico con carisma… Fueron días de un trabajo en un ambiente extraordinario en Audiovisión con Francisco Castro en la ingeniería.
 
Las percusión
Las sesiones de grabación con Urían Sarmiento siempre son especiales…  A Urián lo conozco desde mi regreso a Colombia en el 2004 y hemos compartido, conciertos, canciones, grabaciones y viajes… Con el tiempo he visto como ha alimentado su sabiduría, sus manos, su ironía, su belleza, su fuerza y su forma de escuchar. Su sonido engrandecido por sus recorridos en el rio, el mar, la montaña, la selva; se transfiere a la música que toca y enriquece mis canciones.

…continuaremos… saludo a todos, Mónica

Aquí está la foto de Jorge!

Las ciudades cambian con el tiempo. Tus ideas tendrán su momento. Que el silencio no calle el intento. De tus sueños nace un día mejor. 
Les regalo esta canción: Soundcloud

Continuando con los relatos del proceso de grabación quiero continuar escribiendo estas líneas sobre Diego Valdés y la grabación del contrabajo en los estudios de Audiovisión…
Llega Diego Valdés y la casa se ilumina muy especialmente. Conozco a Diego dese el 2004 durante la grabación de mi segundo disco «Muy Cerca» y desde ese momento hemos trabajado en cada una de mis grabaciones y presentaciones. Su sonido cubano, complementado por su profundo conocimiento del jazz, aporta ritmo, calidez y profundidad a mis canciones. Con el contrabajo reafirmamos una idea musical y abrimos un vínculo y un espacio para que lleguen nuevos instrumentos. El trabajo de años con Diego Valdés hace que nuestra conversación musical sea muy clara, muy natural. Diego es uno de los grandes músicos que tenemos en nuestro país. “bravo por Diego”
Grabar en Audiovisión es realmente inspirador… Un espacio diseñado en 1978 por John Storyk, que hoy sigue vigente en su arquitectura y su sonido. Gracias Mauricio Cano por compartir esta buena historia.

Hoy me duele Boston, en otros momentos ha sido Bogotá, Medellín… Colombia en general… Calles en las que he pasado mi vida.  La violencia no lleva a ningún lugar. Un abrazo a las personas queridas que están allá.

“Las guitarras de hoy fueron realmente espectaculares. Reafirman mi idea de que pocos instrumentos bien logrados son suficientes. Después de dos semanas de trabajo las cosas se van encaminando bien. Las guitarras de Mauricio le dan un nuevo tono a las canciones.” Grabación en POLEN RECORDS @PolenRecords Sept. 2012 
 
Como les conté en facebook y twitter hace algunos días, hemos estado trabajando nuevas canciones y ahora que nos vamos acercando al final del proceso quiero contarles las experiencias que hemos vivido en el estudio.
 
Desde que tengo memoria la #guitarra hace parte de mi música. Este es un instrumento que empecé a oír de las manos de mi padre y hoy podría decir que es un instrumento heredado que en mí música toma un nuevo aliento; es como si a lo tradicional pudiera escribirle encima y le hiciera un rayón contemporáneo que me permite retomarlo con una mirada nueva, y a su vez reivindicarme con los sonidos con los que crecí. Las canciones de este disco están llenas de esas nuevas guitarras, esos nuevos sonidos, de las manos de Mauricio Pantoja @pantojamusica con su creativa propuesta acústica y eléctrica, Alejo Gomezcáseres y sus acertadas guitarras eléctricas, Santiago Prieto Sarabia @monsieurperine y su sonido inspirado en las guitarras francesas de Django Reinhardt @Real_Django_R y Diego Amorocho Prados @diegoamorocho con su sonido Vietato de buen rock. Siempre he pensado que mi guitarra y mi voz son el punto de partida de todas mis experiencias musicales…

2012

AL OÍDO MÓNICA

@aloidomonica … es una invitación a escuchar

La armónica de esta foto llegó a mis manos a través de Urian Sarmiento con quien hemos compartido canciones, conciertos y viajes. En alguno de esos viajes Urian, entre sus curiosidades, sacó de su mochila un pequeño y sonoro instrumento y empezó a tocar vallenatos… se volvió evidente para mi el gran encanto de este curioso aparato, que mucho tiene que ver con cantar, con las melodías que están en la mente, con la posibilidad de jugar con ellas, permitiendo que se transformen en sonidos maravillosos.

 

Urian me recomendó un lugar de Bogotá donde encontrarla. Llegué y desprevenidamente seleccioné una que me gustó por la sonoridad de sus tonos bajos. Con el tiempo me di cuenta de su nombre “Seductora” que en el momento de la compra, había pasado desapercibido. Desde ese momento pienso que esta armónica “Seductora” es realmente una invitación a lo sencillo, a los sonidos bonitos, a las buenas melodías, a la alegría y la nostalgia. Es una invitación al encuentro, a la música… así, sin más preámbulos los dejo con “Seductora” y una invitación a escuchar @aloidomonicaestas canciones que han capturado mi atención y mis emociones.

“Mi plácida niñez transcurrió en la quebrada de la bajada de los baños de Barranco balneario sobre el Pacífico; a ocho kilómetros de Lima. Un puentecito de madera reúne sus dos barrancos. Voy a menudo. Jamás en él veo el recuerdo, siempre como cuando niña, miro desde sus balaustres la vida por delante … curiosamente.”
Chabuca Granda


 

Musicalmente Chabuca Granda [1920 – 1983] fue la primera compositora peruana en darle brillo internacional a la música popular del Perú, sin que esta perdiera su identidad. Nació en un asentamiento minero, hija de una familia Limeña acomodada. Siempre tuvo contacto con la música, y más importante aún, contacto permanente con los sonidos de su propia cultura, pues nacer en Apurímac en una mina a 4.800 metros de altura, la llenó de sentido cultural de su país, de sus historias, sus paisanos, que después se convirtieron en el centro de sus canciones.

 

Conocí a Chabuca por esas reuniones, de guitarras y cantos, a las que me llevaba mi padre. Pero su valor se volvió aún mas evidente cuando llegué a Berklee y oí por segunda vez en compañía del guitarrista Aquiles Báez el cajón peruano, la letra, la voz, y por supuesto las guitarras peruanas que se convirtieron en una una razón para admirar la música peruana. Algo muy parecido sucedió con Totó la Momposina, a quien debo muchas de mis alegrías de adolescencia… y a quien después redescubrí musicalmente cuando me enamoré de sus ritmos y la riqueza de sus sonidos. De ella hablaremos después… por ahora regreso a Chabuca.

 

*

 

Viajé hace poco a Lima y estuve en el puente de los suspiros, donde Chabuca Granda vivió su niñez después de regresar de la mina. Allí conoció a la Señora Doña Victoria Angulo a quién le compuso “La flor de la canela”, una mujer de raza negra que se volvió su talismán, su motivo y su admiración. Igualmente, Barranco, donde queda el puente de los suspiros, el fue el lugar para vivir una niñez desprevenida, alegre, lejos de la formalidad social de Lima. Esos fueron los ingredientes que hicieron que Chabuca transformara la voz de la música popular de Perú, la voz de la cantante-compositora que le hablaba a amores frustrados e imposibles. Chabuca miró distinto al Perú y le cantó con el brillo de sus guitarra y su cajón.

 

Aquí les dejo estos videos grabados en Suecia de sus canciones, su voz y sus músicos.

 

Que los disfruten.

Mónica


 

«Fina estampa»


 

«La flor de la canela»

 

«Zapateo»

Playlist 01 – I’m getting ready
En este link de 8tracks lo pueden escuchar.

Espero sea un motivo para que tengamos buenas conversaciones!
http://8tracks.com/monica-giraldo/i-m-getting-ready
Quiero que escuchemos dos canciones de cada uno, eso permite conocerlos y disfrutarlos un poco más. 

Michael Kiwanuka llegó a mi a través del Feist, de quien les hablaré más adelante. Es un jóven inglés de padres africanos que me atrapó por la textura y la naturalidad de su voz y sus hermosas canciones. Sus influencias, Ottis Reading y Bill Withers son totalmente perceptibles en su música… y creo que con el tiempo será tan importante como ellos.
Canciones:
– “I’m getting ready”
– “Home again”
www.michaelkiwanuka.com

Caminando por Salvador de Bahía, hace ya varios años, desprevenidamente encontré el disco de Marisa Monte “Cor de rosa e caravao”. No pude parar de oírla y desde ahí no he dejado de seguir sus pasos. En Boston tuve la fortuna de verla en concierto, tiene la combinación perfecta es brasilera, permitiéndonos sentir la calidez de la música de su país y a la vez llevarnos a experimentar sonidos totalmente nuevos a través de las colaboraciones que ha hecho con grandes músicos brasileros como Carlinhos Brow y Arnaldo Antunes. Marisa Monte ha sido una fuente de inspiración para mi.
Canciones:
– “Garanio”
– “Para Mais Ninguem”
http://www.marisamonte.com.br/

Con 10 discos desconocidos en la mano, en medio de Johannesburgo, llegó Freshlyground a mi vida. Una combinación de ritmos Sudafricanos con pop/folk. Un sonido cautivador y fresco. “Zynthane”, una canción alegre, iluminada por un coro de niños y “Touch in the night”, una canción íntima, en inglés que finaliza con una frase en africano … Ndohlala ndigoduka … (I’ll keep coming home… to you)

Canciones:
– “Zynthane”
– “Touch in the night”
http://www.freshlyground.com/

Feist llegó a mis oídos a través de una amiga bailarina y coreógrafa … fue un encuentro maravilloso. Una voz que me atrajo por su energía, creatividad y suavidad. Sin pensar mucho, pero cuidándolo todo.

Canciones:
– “Inside + Out”
– “So Sorry”
http://www.listentofeist.com/

Alex Katz pinta a su esposa Ada… 
Gran pintor… gran inspiración
www.mfa.org/exhibitions

Los invito a conocer este nuevo lugar  donde podremos hablar de música y momentos inspiradores… de la vida. 

Todo empieza con mi harmónica seductora…una invitación, una conversación un proceso…Aquí estamos… ya casi listos para invitarlos a escuchar nueva música, nuevas canciones que han ido sucediendo en estos años.

2011

«La voz de mi padre» …En un tiempo donde la música no se escucha, llega este disco para conectar emociones, alegrías y nostalgias; y nos hace recordar que la música nos une; porque como dice Alfonso Giraldo, “la música es un deleite y también un medio para reflexionar”

2010

En Mayo del 2010 Tuvimos el privilegio de cantar y bailar la canción » A paso lento» con la Orquesta Filarmónica de Bogotá.  Grabamos un gran disco producido por Ivan Benavides y Ricardo Jaramillo como director de la Orquesta. Realizamos conciertos en Teatro Jorge Eliecer Gaitán de Bogotá y el Adrienne Arsht Center de Miami… inolvidables conciertos con un público lleno total!

 

2009

Nos vamos para Cannes con la maleta llena de música y no queremos irnos sin despedirnos!

 

2008

La buena noticia es que estamos nominados a los Grammy Latinos en la categoría de «Mejor nuevo artista» Estamos celebrando!

Les presento el video de mi canción «Por verte llegar»!

Llega el esperado momento de presentarles mi música en este nuevo disco «Todo da vueltas» Felicidad total!

2007

Ganamos el concurso «Hearing the future» durante los premios Billboard!  
Concurso inesperado!! Celebrando!!

Archivo

I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo. 

“No dejo de amarte” es nuestro punto de partida y ustedes el sentido de nuestras canciones! Estamos felices de compartir con ustedes nuestro video!!! Gracias por celebrar con nosotros en este día especial de lanzamiento.

 

Una guitarra y una voz, así llegó la música a mi vida y así ha continuado su camino… Al Oído – The Best of Mónica Giraldo, es el recorrido por ese mapa sonoro que he ido construyendo a través de mis canciones! Próximo lanzamiento Noviembre 2! Listen, Learn and Enjoy: https://bit.ly/2IPRi2e

Una guitarra y una voz, así llegó la música a mi vida y así ha continuado su camino… Al Oído – The Best of Mónica Giraldo, es el recorrido por ese mapa sonoro que he ido construyendo a través de mis canciones! Próximo lanzamiento Noviembre 2! Listen, Learn and Enjoy: https://bit.ly/2IPRi2e

Una guitarra y una voz, así llegó la música a mi vida y así ha continuado su camino… Al Oído – The Best of Mónica Giraldo, es el recorrido por ese mapa sonoro que he ido construyendo a través de mis canciones! Próximo lanzamiento Noviembre 2! Listen, Learn and Enjoy: https://bit.ly/2IPRi2e

“Vamos por el Magdalena”… es una canción que hace alusión a la vida representada por un río. El río, como la vida, cambia mientras avanza su cauce; tiene “sequías y subiendas”. El río, propicia el viaje e invita a soñar. El río es unión de mundos, es vida, es duelo, es fiesta, es trabajo, es alimento. El río es “Yuma” “Arli” “Río Grande” “Río Magdalena”.

 

“Vamos por el Magdalena”… es una canción que hace alusión a la vida representada por un río. El río, como la vida, cambia mientras avanza su cauce; tiene “sequías y subiendas”. El río, propicia el viaje e invita a soñar. El río es unión de mundos, es vida, es duelo, es fiesta, es trabajo, es alimento. El río es “Yuma” “Arli” “Río Grande” “Río Magdalena”.

 

“Vamos por el Magdalena”… es una canción que hace alusión a la vida representada por un río. El río, como la vida, cambia mientras avanza su cauce; tiene “sequías y subiendas”. El río, propicia el viaje e invita a soñar. El río es unión de mundos, es vida, es duelo, es fiesta, es trabajo, es alimento. El río es “Yuma” “Arli” “Río Grande” “Río Magdalena”.

 

“Vamos por el Magdalena”… es una canción que hace alusión a la vida representada por un río. El río, como la vida, cambia mientras avanza su cauce; tiene “sequías y subiendas”. El río, propicia el viaje e invita a soñar. El río es unión de mundos, es vida, es duelo, es fiesta, es trabajo, es alimento. El río es “Yuma” “Arli” “Río Grande” “Río Magdalena”.

 

“Vamos por el Magdalena”… es una canción que hace alusión a la vida representada por un río. El río, como la vida, cambia mientras avanza su cauce; tiene “sequías y subiendas”. El río, propicia el viaje e invita a soñar. El río es unión de mundos, es vida, es duelo, es fiesta, es trabajo, es alimento. El río es “Yuma” “Arli” “Río Grande” “Río Magdalena”.